domingo, 21 de agosto de 2011

LAS ABEJAS






Los antófilos (Anthophila, gr. "que ama las flores") son un clado de insectos himenópteros, sin ubicación en categoría taxonómica, dentro de la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje monofilético con más de 20.000 especies conocidas de abejas.[1] Es posible que haya muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes excepto Antártida y en todos los hábitats donde hay plantas con flores (magnoliofitas o angiospermas). Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente para alimento de las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.http://es.wikipedia.org/wiki/Anthophila


Una vida social muy organizada :   Como las hormigas, las abejas son insectos sociales, no pueden tener una existencia aislada y necesitan vivir en colonia . Una colonia muy fuertemente organizada, siempre compuesta de obreras , de zánganos y de una sola reina .
 












6a.gif (11601 bytes)
Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las tareas inherentes al buen funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola tarea específica durante toda su vida, las abejas las hacen todas, sucesivamente, durante una vida que, por término medio, dura solo unas semanas (cerca de 45 días).  
 












6b.gif (14418 bytes)
Durante los cuatros primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5 al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13, se convierte en almacenera : su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena, agitando muy rápidamente sus alas, para mantener así una temperatura y humedad constante. Del día 14 al día 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen y propolis : se vuelve libadora y trae la comida a la colmena. 
 












6c.gif (9002 bytes)
Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina y viven en primavera y en verano. No siendo capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina .
Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo nupcial único y ... mortal. Una vez cumplida su misión como reproductores mueren destripados por la reina. En cuanto han salido de la colmena las obreras ya no les dejan entrar, porque son considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se quedan en el interior son despiadadamente expulsados y abandonados a su suerte. Incapaces de sobrevivir son condenados a una muerte segura.  


Anatomía de la abeja
Órganos
1Lengua
2Orificio del conducto excretor de la glándula de la mandíbula posterior
3Mandíbula inferior
4Mandíbula superior
5Labio superior
6Labio inferior
7Glándula de la mandíbula frontal (glándula mandibular)
8Glándula de la mandíbula posterior
9Abertura de la boca
10Glándula faríngea
11Cerebro
12Ocelos
13Glándulas salivales
14Músculos torácicos
15Postfragma
16Ala anterior
17Ala posterior
18Corazón o aorta
19Estigmas
20Saco aéreo
21Intestino medio (estómago)
22Válvulas cardíacas
23Intestino delgado
24Tubos de Malpighi
25Glándulas rectales
26Bolsa de excrementos
27Ano
28Funda del aguijón
29Bolsa del veneno
30Glándulas del veneno
30Arcos del canal del aguijón
32Pequeña glándula
33Vesícula seminal
34Glándulas ceríferas
35Ganglios abdominales
36Tubo de la válvula
37Embudo de la válvula o intestino intermedio
38Copa (entrada del estómago)
39Bolsa de la miel (buche)
40Aorta
41Tubo digestivo
42Cordón neuronal
43Palpos labiales
44Metatarso
aCoxa
bTrocánter
cFémur
dTibia
eTarso con tarsómeros y uñas





Reproducción de las Abejas

 

20080324184921-cd718f100-a.jpg
La abeja reina, cuando nace, recorre toda la colonia para ver si hay otra abeja reina, cuando está segura de que es la única empieza el proceso de fecundación, ella sale fuera el primer día y excita a todos los zánganos y se mete dentro de la colmena, vuelve a hacerlo el segundo día, el tercer día vuelve a salir, excita a todos los zánganos de su alrededor y vuela hacia arriba dando vueltas (lo que se denomina vuelo nupcial) , pudiendo llegar hasta los 4 km de altura. Los machos van volando detrás de ella, los débiles van quedando y cuando quedan los más fuertes la abeja afloja un poco el vuelo y el que va delante se acopla con ella. Tan pronto se acoplan, ella arranca y él se cae hacia atrás, le arranca así los órganos genitales y el zángano muere.La reina puede fecundar en vuelo hasta con 7 machos, después baja para su colmena y tarda entre 15 y 20 días en poner huevos, quedando fecundada para siempre ya que el semen permanece reservado en la espermateca.
El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende de las siguientes fases:
El vuelo nupcial: la reina virgen sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se realiza cerca del suelo con la ruptura del órgano masculino, lo que le produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.
Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos, así en pocos días la colmena empieza a desaparecer sino interviene un apicultor y la da una nueva reina.
Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección para disminuir luego y cesar en invierno.
Mecanismo de la postura: La abejas obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.
Eclosión y metamorfosis: A los tres días los huevos dan nacimiento a  pequeñas larvas blancas que son alimentadas durante seis días por las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las celdillas. En casos de las reinas que han sido alimentadas con mayor abundancia o con jalea real el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Loa recién nacidos son alimentados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo varios días sin salir.  http://biopiherpe.blogia.com/2008/032601-reproduccion-de-las-abejas.php


Genética de las abejas



Las abejas presentan un sistema para la determinación del sexo, asociado a múltiples alelos para el locus X*, que en heterozigosis genera hembras normales, reinas y obreras (2n = 32 cromosomas) y en homozigosis (endogamia) producen machos diploides que son consumidos por las obreras.Por su parte, los zánganos normales son haploides (n = 16 cromosomas) generados por partenogénesis; es decir, de huevos no fecundados y manteniendo toda la carga genética de la madre.http://www.mercoopsur.com.ar/apicultura/notas/seleccionymejoramiento.htm


Las hembras vienen de los huevos fertilizados y los zánganos normales de los óvulos directamente, sin ser fertilizados por el esperma.
Contemporáneamente la partenogénesis era considerada la base de la determinación de sexo en abejas. La teoría era que si tenía un sistema de cromosomas (haploides ) era macho y si tenía dos sistemas de cromosomas (diploides), era hembra. Mientras que esto es una explicación razonable, esta teoría ahora se sabe que es falsa.
Hay una regla muy simple para determinar el sexo en las abejas:
Si hay dos diversos alelos del sexo presentes, la abeja se convertirá en una hembra, (una obrera o una reina). Si hay solamente un tipo de alelo presente, la abeja se convertirá en un Zángano.
Hay solo dos posibilidades para que un solo tipo de alelo esté presente:
1. Cuando nace de un óvulo no fertilizado, de modo que contenga solamente un alelo del sexo, tenemos el caso de un Zángano Normal.

2. Pero puede ocurrir que si se fertiliza el óvulo tenga ambos alelos del sexo iguales, el proveniente de la madre y del padre. Este huevo fertilizado también se convertirá en un zángano, pero este zángano será anormal porque es diploide, él contiene dos sistemas de cromosomas y no puede funcionar como un zángano normal. Estos zánganos diploides son destruidos siempre por las abejas obreras, que los comen tan pronto como nacen.


 LAS OBRERAS
  Posee 32 cromosomas – 16 pares al igual que la reina.
 El 50 % de su carga genética lo aporta su madre y el otro 50 % lo aporta el padre.
 Al interior de la colmena conforma subfamilias con un padre común.
 Por tener un aporte de Madre y Padre se dice que es Diploide al igual que la reina.
 Cedió la capacidad de reproducción. Sin embargo, en condiciones excepcionales produce zánganos haploides.
 Tiene múltiples funciones.
 Período desarrollo: 21 días.
 Vida útil: 45 días.

Filogenia de las Abejas



El origen de los himenópteros se remonta al menos hasta los 220 millones de años, fecha de datación de los fósiles más antiguos que se conocen inequívocamente atribuibles a este orden de insectos, encontrados en rocas del Triásico medio de Asia central (Wootton, 1986; Whitfield, 1998) (fig. 1). Dichos fósiles corresponden a sínfitos ancestrales atribuibles a la familia actual Xyelidae. Sin embargo, recientemente se han citado evidencias indirectas, indicadas por huellas de daños en plantas fósiles, que harían remontar el origen del grupo hasta los 300 millones de años (Labandeira y Phillips, 1996). En uno u otro caso las fechas de aparición del orden son anteriores a la aparición de los primeros dinosaurios, mamíferos o dípteros y más de 100 millones de años anterior a la aparición de las primeras plantas con flores.

Fig. 1.- Representación de la edad geológica de aparición de las superfamilias de Hymenoptera, reproducida de Wootton (1986), a su vez actualizando datos de Rasnitsyn (1980).
La corta y relativamente reciente historia de los estudios de filogenia sobre Hymenoptera ha sido bien trazada, entre otros, por Whitfield (1998) a quien, con algunas modificaciones, básicamente seguimos aquí. Los primeros estudios rigurosos de filogenia de alto nivel taxonómico de Hymenoptera se deben a Könisgmann (1976, 1977, 1978a, 1978b) (fig. 2A). Aunque bajo la perspectiva actual los trabajos son incompletos y lograron resultados relativamente pobres, tienen sin embargo el enorme mérito de haber sido pioneros que abrieron el camino a estudios subsiguientes y estimularon notablemente la investigación para resolver las incógnitas y problemas que los primeros dejaron planteados. Hay que esperar a los trabajos del ruso Rasnitsyn (1969, 1975, 1980, 1988) (fig. 2B), sólidamente apoyados en una impresionante colección de himenópteros fósiles y datos morfológicos de taxa actuales, para encontrar la primera filogenia de alto nivel de himenópteros bien resuelta. Debido a que los trabajos originales se publicaron en lengua rusa no causaron efecto inmediato en la comunidad científica, pero desde su traducción y publicación en inglés tuvieron una enorme influencia y todos los trabajos posteriores se han apoyado de uno u otro modo en los estudios de Rasnitsyn.

Fig. 2.- Reproducción tomada de Whitfield (1998) de cuatro de las más recientes y destacadas propuestas de filogenias de alto nivel de Hymenoptera, en las que originalmente se han simplificado los árboles para permitir comparaciones directas. (A). hipótesis de Königsmann (1976, 1977, 1978a, 1978b). (B) hipótesis de Rasnitsyn (1988), basada en morfología comparada, hábitos biológicos y evidencias de fósiles. C) Whitfield (1992), basada en las hipótesis de Rasnitsyn, pero modificada por nuevos datos de morfología comparada. (D) filogenia molecular obtenida a partir de datos de secuencias de 16S ADNmt por Dowton y Austin (1994); en ésta última, los asteriscos indican ramificaciones soportadas por valores de “bootstrap” inferiores al 50% y las líneas discontinuas se refieren a taxa no examinados por los citados autores.http://entomologia.rediris.es/sea/bol/vol26/s3/articulo/index.htm

Evolucion de las abejas


ABEJA  FÓSIL

La abeja fósil más antigua conocida (encontrada en ámbar de Birmania y descripta en 2006) pertenece al Cretácico temprano, presenta caracteres muy primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años.[2] Tiene caracteres especializados, apomorfias, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado), éstos son caracteres de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros. Otra abeja fósil descubierta en ámbar es Cretotrigona prisca de Nueva Jersey, Estados Unidos; su edad se calcula entre 65 y 75 millones de años, a fines del Cretácico o sea alrededor de 30 millones de años más reciente que Melittosphex burmensis. Es un miembro de la subfamilia Meliponinae en la familia Apidae y es considerada una especie más avanzada evolutivamente.
Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y o moscas, es decir que el síndrome floral de polinización ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante es que éstas desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevaron a ser los polinizadores más eficientes de las flores. Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las plantas con flores (Magnoliophyta), contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad de las abejas.http://es.wikipedia.org/wiki/Anthophila

HISTORIA DE LA APICULTURA: EVOLUCION Y CONCEPTOS BASICOS

1. EVOLUCIÓN DE LA ABEJA MELÍFERA.
Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la actividad depredadora para pasar al aprovisionamiento de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías. Estas avispas eran capaces de ingerir néctar y recoger polen y fué hace aproximadamente unos 100 millones de años cuando comenzaron a diverger de las verdaderas avispas predadoras.
El primer fósil en el que se aprecian estructuras propias de la recolección de polen y de su transporte al nido está datado en unos 40 millones de años, siendo la ancha pata trasera y los pelos plumosos las dos estructuras más características de estos predecesores de las abejas.
Tanto la aparición como la progresiva evolución de todos los grupos de abejas
recolectoras de polen y néctar va ligada estrechamente a la aparición de las plantas con flores sobre la Tierra y a su progresión hasta constituirse en la  vegetación dominante del planeta. Así se entiende que las abejas tengan aptitudes especiales para reconocer los olores, formas y colores de las flores y que éstas ofrezcan recompensas en forma de néctar y polen, con lo cual se completa la
cooperación: Las abejas realizan la polinización cruzada que permite la aparición de semillas y el intercambio de material genético entre plantas distintas y a cambio obtienen los dos recursos alimenticios vitales.
De estas abejas primitivas surgieron los ancestros de las abejas melíferas contemporáneas, sus parientes más cercanos como son los abejorros y abejas solitarias. Las abejas sin aguijón o meliponas son parientes más alejados pero han convergido con las abejas melíferas en el desarrollo de una estructura social y en formar colonias permanentes.
Según el registro fósil se han producido pocos cambios morfológicos entre las abejas de
miel que existían hace unos 30 mill. de años y las actuales. Esto parece indicar que estas abejas vivían en colonias con un comportamiento social bien desarrollado.

Posible evolución de las abejas melíferas:

100 millones de años: Coevolución de avispas recolectoras de polen y néctar y plantas con flores.
40-30 millones: Aparición de colonias de abejas con nidos al aire libre en la India y zonas tropicales adyacentes. Colonias similares a las que hoy en día forma la especie Apis florea, que se considera la abejas melífera actual más primitiva
                                                                           

Adaptaciones de las abejas

Las Abejas
Como las avispas, la mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional. Presentan un aguijón recto y provisto de pequeños dientes microscópicos de manera que, cuando lo introducen en su presa, queda fuertemente anclado al cuerpo de su víctima. Al intentar sacarlo, la abeja se desgarra parte del abdomen y muere al poco tiempo. Al contrario que las avispas, no obstante, dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar de las flores como fuente de energía. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar.


El cuerpo suele ser muy velludo; una adaptación a la recolección del polen. Muchas abejas tienen en las patas posteriores unos grupos de pelos que forman una especie de cestillo con el que ayudan a la recolección del polen que se deposita en todo el cuerpo. Otras abejas transportan el polen en un grupo de pelos situados en la parte inferior del abdomen. El polen que inevitablemente pierden al ir de flor en flor es importante para las plantas porque parte de él cae sobre los pistilos de otras flores de la misma especie, produciendo una polinización cruzada. Las abejas son los principales insectos polinizadores.
Una gran mayoría de las especies de abejas son solitarias: cada hembra hace su propio nido y almacena provisiones para sus larvas. Algunas abejas, en cambio, son comunales. Son como las abejas solitarias, pero varias hembras pertenecientes a la misma generación comparten el mismo nido, construyendo cada una sus propias celdillas para alojar los huevos, larvas y pupas. Unos cuantos tipos de abejas son semisociales: viven en pequeñas colonias, de dos a siete miembros de la misma generación, formadas por una reina, o principal ponedora, y por varias trabajadoras.http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/30/86/


 Están adaptadas para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente para alimento de las larvas y el segundo como material energético. La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada "abeja". Esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir que no forman enjambres. Existen también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias, por ejemplo los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.

¿Qué está pasando con las abejas ?

 El pasado mes el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que alertaba de la muerte masiva de abejas en todo el mundo y de cómo un colapso de estas colonias afectaría a la producción mundial de alimentos. El fenómeno no es nuevo. Ya en 2007, la desaparición de abejas se hizo tristemente célebre en Estados Unidos, donde se bautizó como CCD (‘Collony Collapse Disorder’). Pero ya desde 2004, la pérdida de miel de las colonias de abejas de Norteamérica ha dejado el continente con menos polinizadores que nunca en los últimos 50 años.
En Europa, el declive en la gestión de colonias de abejas se viene produciendo desde 1960, pero se ha acelerado a partir de 1998, especialmente en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y el Reino Unido. Al otro lado del mundo, los granjeros chinos, que gestionan tanto las especies de Occidente como las de Oriente, han tenido que hacer frente recientemente a  inexplicables y complejos síntomas. También una cuarta parte de los granjeros en Japón se han tenido que enfrentar a grandes pérdidas. Y, en África, granjeros a lo largo del Nilo empiezan a informar de signos de colapso.
Ahora, la ONU advierte de las consecuencias de este declive, ya que las abejas son indicadores tempranos de los impactos en la vida animal y vegetal, al tiempo que recalca el importante riesgo del fenómeno para la alimentación humana. ¿Por qué? El hecho cierto es que hay unas cien especies de cultivos que proveen el 90% de la comida del mundo y unas setenta son polinizadas por abejas. ¿Cómo se produciría este proceso si desaparecen las colonias?
Así, el estudio, titulado ‘Desordenes en la colonia global de Abejas y otros amenazas para los insectos polinizadores’, subraya múltiples factores como desencadenantes de la desaparición de las abejas, la mayoría ligados al modo en que el ser humano está rápidamente cambiando las condiciones y las reglas del juego que soportan la vida en la Tierra.  http://www.extraconfidencial.com/articulos.asp?idarticulo=6801
http://www.youtube.com/watch?v=sNdY2arbSzI&feature=player_embedded#!

Extinción de las Abejas



Comprobadamente las abejas están muriendo en el mundo. Una epidemia extraña las está matando. Ellas son fundamentales para nuestro equilibrio ecológico, el que sin ellas colapsará en poco tiempo ¿Es el principio del fin? “Si la abeja desapareciera de la superficie de la Tierra, entonces el hombre sólo tendría cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni animales, tampoco humanos”. Esta frase, y que algunos se la atribuyen a Albert Einstein, advierte una verdad que pareciera estarse cumpliendo. Las abejas están muriendo y es signo de que no nos falta mucho. ¿Por qué?http://informe21.com/extincion-las-abejas/aseguran-extincion-las-abejas-signo-del-fin-del-mundo
Observen el siguiente enlace y se sorprenderán !